Bienvenidos

Este es un espacio de reflexión sobre temas de comunicación, especialmente relacionados con la investigación y el conocimiento de las Audiencias de los medios de comunicación, sus transformaciones, conceptualizaciones, tendencias en su estudio... etc.

lunes, 5 de marzo de 2012

La Generación Interactiva en Iberoamérica 2010 Niños y adolescentes ante las pantallas. Reseña.

No es fácil encontrar información actualizada, detallada e imparcial sobre el perfil de las audiencias de los medios de comunicación en la actualidad. Por este motivo me permito reseñar un libro que fue publicado en el 2011 por parte de investigadores de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, en colaboración con otras entidades: La Generación Interactiva en Iberoamérica 2010 Niños y adolescentes ante las pantallas.

Xavier Bringué, Charo Sádaba y Jorge Tolsá. La Generación Interactiva en Iberoamérica 2010 Niños y adolescentes ante las pantallas. Colección Generaciones Interactivas – Fundación Telefónica, Madrid, 2011, 635 pp.

Desde el Foro generaciones interactivas http://www.generacionesinteractivas.org, organización sin ánimo de lucro impulsada por la Fundación Telefónica, la Universidad de Navarray la Organización Universitaria Interamericana, que tiene por misión promover un uso de la tecnología que haga mejores a las personas, se viene desarrollando desde el 2007 un proyecto de investigación y responsabilidad social, de alcance internacional, que ha arrojado diversos libros y artículos que han ayudado a tener una mejor comprensión de la configuración de las audiencias de medios conformadas por niños y adolescentes, en los albores del siglo XXI.

Los autores son Xavier Bringué, Charo Sádaba y Jorge Tolsá, los dos primeros profesores del Departamento de Empresa Informativa de la Universidad de Navarra y el último, doctorado en dicha Institución, se desempeña como miembro del Foro Generaciones Interactivas, con sede en Madrid. Los tres expertos cuentan con importantes trayectorias académicas y profesionales en los campos de la comunicación, la publicidad y los nuevos medios.

La Generación Interactiva en Iberoamérica 2010 Niños y adolescentes ante las pantallas recoge los resultados de una investigación en la que participaron 24.320 estudiantes, entre los 6 y los 18 años, de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. El libro muestra de manera detallada el perfil de los usuarios jóvenes de internet, celulares, videojuegos y televisión. “Estas tecnologías, que se caracterizan por ser digitales y por facilitar la interactividad, generan una nueva tipología de usuario que, lejos de formar parte de una audiencia pasiva o limitada en sus posibilidades a una mera elección, se convierte en auténtico protagonista de la llamada sociedad de la información” (p.26).

Los países analizados reportan un especial interés al ser, en su mayoría, economías emergentes, en las que en los últimos años se han desarrollado múltiples políticas enfocadas hacia el crecimiento y aprovechamiento en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.

En el primer capítulo, los autores explican la metodología usada en desarrollo del proyecto, haciendo especial énfasis en la definición de la muestra de cada uno de los países participantes y en los procesos estadísticos seguidos para elevar el nivel de confiabilidad de los resultados. Asimismo, se describen los cuestionarios aplicados a los grupos en los que se dividió la población estudiada (de 6 a 9 años y de 10 a 18 años) y los protocolos de trabajo de campo, que dejan en evidencia la rigurosidad y transparencia de los datos obtenidos.

En el segundo capítulo, los autores inician el despliegue de los resultados con un apartado dedicado al acceso a equipos tecnológicos que facilitan el consumo. Los datos se muestran por rango de edad, por sexo y por país, ofreciendo así diferentes y complementarias miradas sobre la información. Sobre el equipamiento de los hogares el informe destaca que uno de cada tres menores entre los 10 y los 18 años no posee ninguna implemento tecnológico, frente a lo cual se concluye que “la brecha digital existe entre esta generación” (p. 28). Sin embargo, lejos de mostrar una realidad homogénea en relación con el equipamiento, la publicación muestra que se pueden distinguir algunas particularidades en función de la edad y el sexo, pero sobre todo, del país de procedencia de los menores, destacando el caso de Chile, Argentina, Colombia y Brasil, naciones con amplios niveles de equipamiento tecnológico en los hogares.

Sobre las transformaciones que ha tenido el consumo de medios en la población analizada menciona el informe que “Las TIC están teniendo influencia en el consumo de los medios tradicionales, pero hay que considerar que la Generación Interactiva no ha sufrido el efecto desplazamiento tal y como se entiende de modo habitual. El uso que ellos hacen de las nuevas pantallas no ha implicado que hayan prescindido de otras, sino que desde el inicio, cuando han conformado su dieta mediática, las nuevas han formado parte del menú”. (p. 126). De igual manera los autores añaden que “Si hay algo que caracteriza a la Generación Interactiva, a la luz de los datos, es su preferencia mayoritaria por el ocio y el entretenimiento mediado por la tecnología” (p. 133).

Dentro de los hallazgos presentados en la publicación es de resaltar el apartado correspondiente a preferencias en el uso de pantallas, en donde se develó que el Internet es el medio preferido por la Generación Interactiva, incluso sobre la televisión y sobre otras pantallas interactivas como los teléfonos celulares.

En el tercer capítulo, los autores desarrollan los resultados encontrados en torno al uso del teléfono celular por parte de la Generación Interactiva. Al respecto menciona el informe que “conforme aumenta la edad de los encuestados también lo hace su posesión de un celular, pasándose de un índice del 22% a los 6 años de edad, hasta alcanzar una tasa del 82% a los 17 años” (p. 242). De aquellos que poseen teléfono celular, el 84% lo consiguió antes de los 13 años. Los resultados también ponen de manifiesto que los más jóvenes de la Generación Interactiva prefieren la televisión sobre el celular, pero que esta tendencia se revierte con el tiempo, especialmente a partir de los 14 años. Asimismo se aprecia que la preferencia entre celular o videojuegos se inclina hacia los segundos en las poblaciones de menor edad y en los hombres, mientras que todos claramente prefieren los celulares frente a dispositivos de música como MP3 o IPod.

En el cuarto capítulo los autores presentan los resultados relacionados con el consumo de videojuegos por parte de la Generación Interactiva. Al respecto se menciona que el 71% de los niños entre 6 y 9 años y el 62% de los de 10 a 18 manifiestan usar habitualmente videojuegos o juegos de computadora. Entre los 7 y los 12 años más del 70% declara jugar, porcentaje que baja al 50% a los 18. A los 18 años, mientras el 62% de los chicos declara jugar, menos del 40% de las chicas lo hace. La computadora es la plataforma más frecuente para el juego digital, seguida por la PlayStation2, las consolas fijas siguen siendo más usadas que las portátiles, que alcanzan, en términos generales, a uno de cada cuatro menores entre los 10 y los 18 años. Casi la tercera parte de los consultados reconocen situaciones de juego individual, mientras que los restantes compartes ese espacio con sus hermanos, amigos y en menor medida con sus padres.

En el quinto y último capítulo los investigadores despliegan los resultados en torno a la relación de la Generación Interactiva con la Televisión, tecnología calificada como “el medio rey” (pp. 437) desde el punto de vista de la posesión, pues el 67% de los pequeños y el 73% de los mayores asegura contar con al menos dos televisores en su hogar, mientras que sólo “el 4% de los pequeños (6-9 años) y el 3% de los mayores (10-18 años) afirma vivir en una casa en la que la televisión no esté presente” (pp. 437).

En cuanto al tiempo de exposición es de resaltar que el 31% de los jóvenes consultados afirmó ver la televisión más de dos horas al día entre semana, mientras que el fin de semana dicho porcentaje se sitúa en el 34%. Estos resultados suponen un descenso en comparación con los datos arrojados por el mismo estudio en el 2008, año en el que los porcentajes de jóvenes que veían más de dos horas de televisión al día era del 40% de lunes a viernes y del 43% el fin de semana. Este es uno de los datos que mejor ejemplifica la transformación que está viviendo la Generación Interactiva en los últimos años, un cambio marcado por el desplazamiento de medios tradicionales y el consecuente posicionamiento de otras lógicas de consumo mediático.

La Generación Interactiva en Iberoamérica 2010 Niños y adolescentes ante las pantallas, es en definitiva una radiografía profunda sobre la situación de consumo de medios digitales de los jóvenes en los países analizados. De allí se derivan por lo menos dos de sus grandes fortalezas tanto para el ámbito académico, como para la industria de la comunicación y las tecnologías de la información: La primera es la cantidad de información detallada, organizada e interpretada, que sin lugar a dudas tiene un alto valor estratégico y comercial. La segunda es la identificación de cuestionamientos y preguntas para un campo de estudio dinámico, cambiante y central en el ámbito de la comunicación: la investigación de las audiencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario